Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Proyecto Mapa Digital Predial de Valorización (página 2)



Partes: 1, 2

5. ETAPA DE EJECUCIÓN

5.1. Marco legal histórico de
Valorización

5.1.1
Definición

El Acuerdo 7 de 1987 Artículo Primero la define
así: "La contribución de Valorización es un
gravamen real sobre las propiedades inmuebles, sujeto a registro
destinado a la construcción de una obra, plan o conjunto
de obras de interés
público que se impone a los propietarios o poseedores de
aquellos bienes
inmuebles que se beneficien con la ejecución de las
obras"

5.1.2 Misión del
Sistema de
Valorización

Sirve a la comunidad como
instrumento de financiación para la realización del
proyecto de
interés
público mejorando sus condiciones urbanas de los
inmuebles:

– Cambios de uso del suelo
urbano

– Ampliación de las zonas urbanizadas de la
ciudad

– Consolidación de nuevos polos de
atracción económica

– Expansión de zonas perimetrales

– Conexión de las diferentes zonas de la
ciudad

– Acceso de vehículos

5.1.3 Naturaleza

– Es un gestor en el desarrollo
urbano

– Racionaliza y optimiza la utilización de los
recursos del
distrito.

– Se constituye en una inversión de los propietarios.

– Con la Valorización se logra el crecimiento
de los precios de
los predios que puede ser superior a la
inflación.

5.1.4 Distribución de la
Valorización

Definición de la Distribución: (Acuerdo 7 de 1987.
Artículo 42.)

"Se entiende por distribución el proceso
mediante el cual se determinará el monto y el método de
distribución, la fijación de plazos y formas de
pago, con el fin de determinar la contribución que debe
pagar cada propietario o poseedor de los inmuebles beneficiados
por la obra, plan o conjunto
de obras ordenadas por el sistema de
Valorización."

5.1.5 Valorización por benéfico
Local

5.1.5.1 Acuerdo 25 de 1995

– Se autorizó el cobro de Valorización
por Beneficio Local para un conjunto de obras del Plan de
Desarrollo
"Formar Ciudad"

– Ordenó la construcción de 44 obras agrupadas en 8
ejes viales

– Aprobó un Monto Distribuible de $321.271
millones

– Ratificó lo aprobado en el Ac. 7/87 sobre el
cobro de faltantes o devolución de sobrantes una vez
concluidas las obras, mediante un balance final.

– Delimitó las Zonas de Influencia para los 8
ejes

– Estableció para la Distribución el
"Método
de los Factores de Beneficio"

– Para la distribución de la
contribución Ordenó tener en cuenta el Estrato
vigente a la fecha de la aprobación del acuerdo (Dic.
21/95) Comunidades beneficiadas localmente según su
proximidad a la Obra o Conjunto de Obras.

El acuerdo 9/98 modificó el listado de obras a
financiar, retirando 11 obras del eje 5 e incluyó el tramo
de la Avenida ciudad de Cali desde Av. 1 Mayo a Av. Bosa.
Adicionalmente actualizó el valor de las
obras a $474.987.509.796

5.1.5.2 Acuerdo 9 de 1998

– Disminuyó el número de obras a
financiar con Valorización en el eje 5:

– Excluyó las obras complementarias,
entre ellas la Av. Ciudad de Cali desde la Av. Bosa hasta la
Av. Terreros (Se financiarán con recursos
distintos a Valorización)

– Incorporó el tramo de la Av. Ciudad de
Cali desde Av. 1o. Mayo – Av. Bosa

– Estableció cambios en valor de las
obras, costo de
administración del recaudo y valor
máximo a cobrar por concepto de
faltantes:

– Luego, en el Acuerdo 9/98 existe una Inconsistencia
Jurídica en la Fijación del Monto
Distribuible:

– En el Acuerdo 7/87, Art. 43 y 45 se establece
que el Monto Distribuible debe ser el costo del
conjunto de las obras, incluidas todas las inversiones
y gastos que
requiera su terminación.

– En el Acuerdo 9/98, Art. 2, Parágrafo
establece que "… el valor actual de las obras estimado
en Cuatrocientos Setenta y Cuatro mil Novecientos Ochenta y
Siete Millones Quinientos Nueve Mil Setecientos Noventa y Seis
pesos M/cte ($474.987.509.796)…"

5.1.6 Proceso
censal

En el desarrollo del proceso de la liquidación de
contribución de Valorización, es necesario realizar
el censo predial a la zona eje vial afectado por el
gravamen.

Para tal fin, el Instituto de Desarrollo Urbano
realizó el censo de Valorización mediante visita a
terreno por parte de los técnicos de la
Subdirección Técnica de Operaciones donde
se califica el uso o destino económico del inmueble, tanto
del área urbana como de la Suburbana.

La validación de información gráfica y
alfanumérica se hará con base en censo predial del
instituto, realizado a partir de la siguiente información:

Archivo de
Beneficio General (1993 y 1994).

– Formación Catastral

Datos
básicos archivo de
Catastro.

– Terreno-visita

Cartografía Censo beneficio general
(impresa)

La base de Datos
contiene los siguientes atributos:

– Sector catastral

– Nombre del propietario

Nomenclatura
alfanumérica

Código
de dirección

– Cédula Catastral

– Área de terreno

– Uso o Destino Económico

– Número de pisos

– Estrato

– Grado de Beneficio

5.2 Sistemas de
Información predial digital

Es un sistema de hardware, software y procedimientos
diseñados para soportar la captura, administración, manipulación,
análisis, modelamiento y graficación
de datos u objetos
referenciados espacialmente, para resolver problemas
complejos de planeación
y administración. Una definición más
sencilla es: Un sistema de computación capaz de mantener y usar datos
con localizaciones exactas en una superficie
terrestre.

Un sistema de
información predial digital, es una herramienta de
análisis de información. La
información debe tener una referencia espacial y debe
conservar una inteligencia
propia sobre la topología y
representación.

5.2.1 Componentes

  1. Es donde opera el sistema. Hoy por hoy, programas de
    SIG se pueden ejecutar en un amplio rango de equipos, desde
    servidores
    hasta computadores personales usados en red o trabajando en modo
    "desconectado".

  2. Equipos (Hardware)

    Los programas de
    SIG proveen las funciones y
    las herramientas necesarias para almacenar,
    analizar y desplegar la información geográfica.
    Los principales componentes de los programas son:

    – Herramientas para la entrada y
    manipulación de la información
    geográfica.

    – Un sistema de manejador de base de datos
    (DBMS)

    – Herramientas que permitan búsquedas
    geográficas, análisis y
    visualización.

    – Interface gráfica para el usuario (GUI)
    para acceder fácilmente a las herramientas.

  3. Programas (Software)

    Probablemente la parte más importante de un
    sistema de
    información geográfico son sus datos. Los
    datos geográficos y tabulares pueden ser adquiridos
    por quien implementa el sistema de información,
    así como por terceros que ya los tienen disponibles. A
    su vez integra los datos espaciales con otros recursos de
    datos y puede incluso utilizar los manejadores de base de
    datos más comunes para manejar la información
    geográfica.

  4. Datos

    La tecnología de los Sistemas
    Digitales de Georreferenciación está
    limitada si no se cuenta con el personal que
    opera, desarrolla y administra el sistema; Y que establece
    planes para aplicarlo en problemas
    del mundo real.

  5. Recurso humano
  6. Procedimientos

Un SIG operará acorde con un plan bien
diseñado y con unas reglas claras del negocio, que son los
modelos y las
prácticas operativas características de cada organización.

5.3 Funciones de los
componentes de un sistema de información predial de
valorización (MDPV)

Dentro de las funciones básicas de un sistema de
información podemos describir la captura de la
información, esta se logra mediante procesos de
digitalización, procesamiento de imágenes
de satélite, fotografías, videos, procesos
aerofotogramétricos, entre otros.

Otra función
básica de procesamiento de un SIG hace referencia a la
parte del análisis que se puede realizar con los datos
gráficos y no gráficos, se puede especificar la función de
contigüidad de objetos sobre una área determinada,
del mismo modo, se puede especificar la función de
coincidencia que se refiere a la superposición de objetos
dispuestos sobre un mapa.

La manera como se agrupan los diversos elementos
constitutivos de un SIG quedan determinados por una serie de
características comunes a varios tipos de
objetos en el modelo, estas
agrupaciones son dinámicas y generalmente obedecen a
condiciones y necesidades bien especificas de los
usuarios.

La definición formal del concepto
categoría o cobertura, queda determinado como una unidad
básica de agrupación de varios mapas que
comparten algunas características comunes en forma de
temas relacionados con los objetos contenidos en los mapas. Sobre un
mapa se definen objetos (tienen una dimensión y
localización respecto a la superficie de la tierra),
estos poseen atributos, y éstos últimos pueden ser
de tipo gráfico o de tipo alfanumérico.

A un conjunto de mapas relacionados se le denomina
entonces categoría, a un conjunto de categorías se
les denomina un tema y al conjunto de temas dispuesto sobre una
área específica de estudio se agrupa en forma de
índices temáticos o geoindice del proyecto. De tal
suerte que la arquitectura
jerárquica de un proyecto queda expuesta por el concepto
de índice, categoría, objetos y
atributos.

5.4 Funciones del sistema de información
cartográfica

5.4.1 Representación
de
información

La representación primaria de los datos en un
Sistema de Información Cartográfica Digital
está basada en algunos tipos de objetos universales que se
refieren al punto, línea y área. Los elementos
puntuales son todos aquellos objetos relativamente
pequeños respecto a su entorno más inmediatamente
próximo, se representan mediante líneas de longitud
cero. Por ejemplo, elementos puntuales pueden ser un poste de la
red de
energía o un sumidero de la red de
alcantarillado.

Aquí vale la pena hacer la siguiente
aclaración respecto a la determinación de los
elementos puntuales; en un mapa que incluya los detalles
más relevante del de un objeto particular, éste
puede figurar como un elemento de tipo área, en cambio en otro
mapa que no incluya detalles asociados del objeto, puede aparecer
como un objeto puntual.

Los objetos lineales se representan por una
sucesión de puntos donde el ancho del elemento lineal es
despreciable respecto a la magnitud de su longitud, con este tipo
de objetos se modelan y definen las carreteras, las líneas
de transmisión de energía, los ríos, las
tuberías del acueducto entre otros.

Los objetos de tipo área se representan en un SIG
de acuerdo con un conjunto de líneas y puntos cerrados
para formar una zona perfectamente definida a la que se le puede
aplicar el concepto de perímetro y longitud. Con este tipo
se modelan las superficies tales como: mapas de bosques, sectores
socioeconómicos de una población, un embalse de generación,
entre otros.

5.4.2 Estructura de
la representación

La manera como se agrupan los diversos elementos
constitutivos de un SIG quedan determinados por una serie de
características comunes a varios tipos de objetos en el
modelo, estas
agrupaciones son dinámicas y generalmente obedecen a las
condiciones y necesidades bien específicas de los
usuarios.

5.5 Tipo de información que se maneja en un
sistema de información predial digital

Se parte de la idea que un Sistema de Información
Predial Digital es un conjunto de procedimientos
usados para almacenar y manipular datos geográficamente
referenciados, es decir objetos con una ubicación definida
sobre la superficie terrestre bajo un sistema convencional de
coordenadas.

Se dice que un objeto en un Sistema de
Información Predial Digital es cualquier elemento relativo
a la superficie terrestre que tiene tamaño es decir, que
presenta una dimensión física (alto – ancho
– largo) y una localización espacial o una posición
medible en el espacio relativo a la superficie
terrestre.

A todo objeto se asocian unos atributos que pueden
ser:

– Gráficos

– No gráficos o alfanuméricos

5.5.1 Atributos
gráficos

Son las representaciones de los objetos
geográficos asociados con ubicaciones específicas
en el mundo real. La representación de los objetos se hace
por medio de puntos, líneas o áreas.

5.5.2 Atributos no
gráficos

También llamados atributos alfanuméricos.
Corresponden a las descripciones, cualificaciones o
características que nombran y determinan los objetos o
elementos geográficos.

5.6 Análisis de resultados etapa de
Ejecución

Se desarrolla la estructura y
organización del proyecto mediante un
flujograma de
procesos que define las actividades y sus relaciones, a partir de
las cuales se pueden establecer puntos de control, donde se
señalan avances, tiempos y personal
necesario para su ejecución.

A continuación se describe el desarrollo del
flujograma de
actividades (ver Anexo A):

5.6.1 Gestión
de convenios

Para el desarrollo del proyecto se realizaron convenios
de cooperación con diferentes entidades, a fin de la
obtener información y personal calificado para las
diferentes actividades a realizar.

5.6.1.1 Convenio 035 2002 Universidad
Distrital – Instituto de desarrollo Urbano
IDU

A partir del convenio 035/2002 entre la Universidad
Distrital y el Instituto de Desarrollo Urbano, se inicia el
proyecto de mapa digital predial de valorización, teniendo
como objeto realizar las siguientes actividades, (Ver anexo
D):

– La georeferenciación cartográfica
predial en la base de datos de valorización por
beneficio local en el IDU, a partir del mapa digital de
DACD.

– Depuración de las inconsistencias presentadas
bajo los procedimientos utilizados para la localización
de los predios.

– Participación en todas las actividades de
soporte de la actualización de la zona censal y dando
soporte técnico y logístico en el proceso de
cobro prejuridico.

– Asistir logísticamente las acciones
tendientes a la consecución de estudios, diagnóstico e investigaciones
que sean requeridas para llevar a cabo los
procedimientos.

– Aplicar nuevas
tecnologías y técnicas
que sirvan para el desarrollo de las actividades propias del
proyecto.

– Colaborar con la consolidación de la
información para apoyar el desarrollo del proyecto que
adelanta el área

– Cumplir y hacer cumplir los manuales de
procesos, procedimientos y funciones adoptadas por la dirección general del IDU.

5.6.1.2 Convenio ínteradministrativo
Instituto de Desarrollo Urbano y Departamento Administrativo
de Catastro

Se realiza el convenio interadministrativo con el DACD,
con el cual esta entidad transfiere datos alfanuméricos y
gráficos prediales de Bogotá al IDU
responsabilizándose este de suministrar la
información inconsistente de la base de datos de DACD y
adicionalmente reportar los predios no existentes en la
información dada, logrando así retroalimentar las
bases de datos
de las dos entidades oficiales por medio de dicho
convenio.

Por lo anterior se hace referencia al convenio
interadministrativo 002 del 2002 celebrado entre el DACD y el IDU
con una duración de 12 meses y cuyo objeto es la entrega a
título gratuito de una licencia de uso no exclusiva del
DACD, que contiene la información correspondiente al MAPA
DIGITAL Bogotá, D. C., con las actualizaciones
desarrolladas por el DACD a la fecha de la firma del convenio, y
el IDU se compromete para con el DACD a:

– Reportar y entregar trimestralmente las coberturas
digitales que se efectúen sobre la base del Mapa
Digital, en medio magnético o por red electrónica en formato compatible con
ARC/INFO, con sus bases de datos
asociadas y sin costo alguno para el DACD.

– Hacer la entrega de las actualizaciones
desarrolladas, dentro de los mismos parámetros de
coordenadas actualizadas por el DACD.

– Homologar las llaves de enlace con el DACD, para la
identificación de los elementos.

– Mantener y preservar los estándares y
precisión del Mapa Digital en sus diferentes
coberturas.

– Abstenerse de utilizar comercialmente la
información suministrada por el DACD, así como de
compartirla, reproducirla, copiarla, arrendarla, enajenarla,
prestar servicios a
otras entidades y a terceros, sin previa autorización
del DACD.

– Entregar documento resumen o metadatos de la
información suministrada por el IDU con el objeto de
conocer origen, fecha, tipo de información
etc.

– Las demás que se consideren necesarias para
el logro del objeto del convenio.

DACD se compromete con IDU a:

– Entregar la totalidad de las coberturas del Mapa
Digital en el estado en
que se encuentren a la fecha del perfeccionamiento del
convenio, incluida la base de datos con los atributos de cada
cobertura relacionados en el manual de
niveles y variables
del Mapa Digital, en archivo con extensión
.e00.

– El DACD entregará la información
correspondiente a las actualizaciones del Mapa Digital, si
estas existieren o se presentaren durante el período de
vigencia del convenio.

– Definir conjuntamente con el IDU las llaves de
enlace para el intercambio de la información.

– Canalizar la entrega de las actualizaciones de la
información del Mapa Digital en sus diferentes
coberturas a través de la Subdirección
Técnica – División de Cartografía del DACD. Con el fin de
incorporarlas al nivel que corresponda.

– Las demás que se consideren necesarias para
lograr una coordinación
interinstitucional.

Estos convenios los firman los directores de cada
entidad oficial, en este caso lo firmo la Directora General del
Instituto de Desarrollo Urbano Doctora MARIA ISABEL PATIÑO
OSORIO, y el Director del Departamento Administrativo de Catastro
Distrital Doctor RAFAEL ALCIDES VILLARREAL CIFUENTES.

5.6.2 Inventario
físico de cartografía

Se verificó en la planoteca de
localización de predios, la cartografía existente
en el IDU de los 8 ejes en que se distribuyó la
valorización local de Bogotá, con el fin de
inventariar dicha información para luego ser utilizada en
la homologación de predios de IDU con respecto a los
predios de DACD.

5.6.3 Creación de archivos
alfanuméricos

Se solcito a la subdirección técnica de
sistemas al
envió del archivo plano de la base de datos de
valorización modulo de consultas y financiero y la base de
datos predial de DACD realizando cruces preliminares usando como
llave principal el chip, para la implementación de la base
de datos del Mapa Digital Predial de
valorización

5.6.4 Estructuración de la base de datos de
trabajo

Se generó una base de datos con las planillas de
validación, creando bloques de información
sectorizada apoyada en las memorias
técnicas de los censos de
valorización, y a su vez se crearon coberturas de
modificación gráfica para la información IDU
y la del DACD.

Con la creación de la base de datos se
organizaron por sectores los ejes con los respectivos predios
existentes, para realizar:

Planillas de información cruzada:
Información alfanumérica del IDU que tiene su
homólogos en catastro, el cual se refiere a las mismas
características físicas, espacial y
jurídicas de los predios.

Planillas con información no cruzada: Es
información que no tiene homologo debido a que presenta
inconsistencias, por lo tanto la base de datos no la identifica y
no realiza el cruce de información.

Planillas gráficas: Se crearon como una
herramienta para reportar las inconsistencias graficas de
las coberturas digitales de DACD.

5.6.5 Aplicativo de homologación Mapa digital
plataforma SQL

Dentro de la base de datos utilizada por el IDU en
lenguaje
SQL, se
desarrolló el aplicativo mapa digital el cual contiene la
información alfanumérica utilizada en la
homologación mediante planillas de predios cruzados y no
cruzados. Dichas planillas son generadas por la base de
datos.

5.6.6 Proceso de Homologación

a. En el momento de tener las planillas de
información cruzada y no cruzada de IDU y de DACD, el
depurador o técnico debe tener los siguientes criterios
claros para poder
homologar por medio de un visto bueno en las planillas de cruce
y mediante la asignación al predio de DACD el numeral de
IDU y al predio de IDU el chip de DACD en el caso de planillas
de no cruce.

– Determinar cuál información es la real
actualmente, teniendo como referencia la fecha de
formación catastral y la fecha de resolución del
inmueble.

– La nomenclatura
predial debe corresponder a la localización
geográfica de cada predio.

– El área del predio debe estar dentro de un
rango de diferencia del 10% al ser comparada en las bases de cada
Institución.

– La matrícula Inmobiliaria debe ser igual en
ambas bases de datos, si el predio fue generado por
DACD.

– La cédula catastral debe ser igual, si el
predio fue generado por DACD, o cuando el predio es creado por el
IDU debe corresponder a la cédula matriz.

– La sectorización esta identificada por el
número de sector, manzana, lote y número de
propiedad
horizontal (PH)
según sea el caso, asignado por DACD.

– El chip es un código
asignado por DACD que identifica cada predio, con el cual se
enlazan los predios que no cruzaron en el IDU.

– El numeral es un código asignado por IDU que
identifica cada predio con el cual se enlazan los predios que no
cruzaron en DACD.

Los predios que no se pueden homologar por la metodología anterior, deben ser buscados en
las bases de datos de consultas (como se explicará
más adelante en el numeral (2)), con el fin de encontrar
su predio homólogo e identificar la inconsistencia por la
cual no cruzó directamente; dichas inconsistencias fueron
predeterminadas y estandarizadas mediante
códigos.

Por último se asigna el código de
inconsistencia correspondiente, en las planillas de
información dando por terminado el proceso de
homologación.

Los predios que se les asignó la inconsistencia
de mutación (englobes o desenglobes), incorporación
de zonas verdes a IDU y predios hechos vías
requerían de reportes gráficos para hacer la
afectación en el sistema.

  1. Para localizar los predios que no cruzaron, se
    utiliza la ayuda de consultas que tiene la base de datos del
    IDU mediante el código de dirección, que es la transcripción
    de la dirección alfanumérica a numérica en
    dieciocho (18) caracteres.

5.6.7 Organigrama del
proyecto MDPV

Este organigrama
presenta la distribución del recurso humano de acuerdo con
las especificaciones requeridas en el proceso gerencial. (Ver
anexo E).

5.6.8 Proceso de control para el
proyecto MDPV

Mientras que el equipo del proyecto realizaba el trabajo, se
creó una metodología de control y supervisión del avance y progreso, para
asegurarse que todo se ajustara de acuerdo a lo
planeado.

Esto se hizo midiendo el progreso real y se
comparó con el planeado, donde se logró identificar
problemas y dificultades que a afectaron negativamente el
desarrollo del proyecto y así tomar decisiones correctivas
oportunamente.

Para elaborar este proceso de Control, se incluyó
la recopilación de información periódica
sobre la ejecución y desempeño del proyecto, estableciendo un
plan base que mostrara como se ejecutaron las tareas y programas
a tiempo.

Para tal objetivo se
diseñó una estrategia que
midiera esta variable (información periódica), y
mediante el seguimiento de los rendimientos diarios y semanales
del equipo de trabajo se logró tener un enfoque proactivo
al Control del proyecto y así poder cumplir
el objetivo del
mismo.

Se estableció un periodo de presentación
de informes
sistemáticos semanales presentados por parte de los
coordinadores de grupo, donde
se incluían reportes de tiempos reales de
iniciación de actividades, cantidades de predios que cada
pasante georeferenciara y depuraba diariamente, porcentaje de
inconsistencias presentadas por sector y subida de datos al
sistema. Para tal objetivo se diseñó una tabla
donde se permitiera manejar esta información
debidamente.

5.6.9 Control de calidad

El Control de
calidad que se le realizó al proyecto fue una
revisión y verificación general a toda la
información homologada a cargo de los coordinadores de los
pasantes y coordinadores técnico operativos del
IDU.

Después de la corrección de los errores
encontrados seguidamente se ejecutada la operación de
subida de los datos al sistema, constatando que la
información que aparecía en el aplicativo de la
base de datos fuera igual a la que había sido homologada
en las planillas de información cruzada y no cruzada, esta
labor fue ejecutaba por los coordinadores del IDU.

Lo anterior se realizaba porque así lo
exigía las expectativas del proyecto, ya que esta
información es el producto final
que se le ofrece al contribuyente en el momento de su consulta y
También seria utilizable para planear y ejecutar proyectos futuros
de valorización local en Bogotá.

5.6.10 Datos finales

Esta fase se inició después de la
terminación del trabajo. El propósito de esta fase
es aprender de la experiencia obtenida, con el fin de mejorar el
desempeño en proyectos
futuros.

Las actividades de evaluación
posteriores incluyen reuniones individuales con los miembros del
equipo y una reunión de grupo con el
equipo del proyecto. También fue importante reunirse con
los clientes para
evaluar el nivel de satisfacción del mismo, y determinar
si el proyecto le proporcionó al cliente IDU los
beneficios esperados.

5.6.10.1 Eje 2

Tabla de resultado de la
homologación del eje 2

Cobertura final Eje2

 Para ver el
gráfico seleccione la opción
"Descargar" 

5.6.10.2 Eje 6

Tabla de resultado de la
homologación del eje 6

Cobertura final Eje 6

  Para ver el gráfico seleccione la opción
"Descargar"

5.6.10.3 Eje 7

Tabla de resultado de la
homologación del eje 7

Cobertura final Eje 7

  Para ver el gráfico seleccione la opción
"Descargar"

5.6.10.4 Eje 8

Tabla de resultado de la
homologación del eje 8

 Cobertura final Eje 8

  Para ver el gráfico seleccione la opción
"Descargar"

5.6.10.5 Eje 3

Tabla de resultado de la
homologación del eje 3

Cobertura final Eje 3

Para ver el gráfico seleccione la
opción "Descargar" del menú superior

5.6.10.6 Eje 4

Tabla de resultado de la
homologación del eje 4 

5.6.10.7 Eje 1

Tabla de resultado de la homologación del
eje 1

Cobertura final Eje 1

Para ver el gráfico seleccione la
opción "Descargar" del menú superior

5.6.10.8 Eje 5

Tabla de resultado de la
homologación del eje 5 localidad de Suba

Tabla de resultado de la
homologación del eje 5 localidad de
Engativa

Tabla de resultado de la
homologación del eje 5 localidad de
Fontibon


Tabla de resultado de la homologación del eje 5 localidad
de Bosa y kennedy

Cobertura final Eje 5

  Para ver el gráfico seleccione la opción
"Descargar"

5.6.11 Estadísticas finales del proceso de
homologación

  1. Predios homologados todos los Ejes

    TABLAS

    REGISTROS

    EJE1

    251278

    EJE2

    37435

    EJE3

    87360

    EJE4

    89500

    EJE5

    467099

    EJE6

    54261

    EJE7

    31571

    EJE8

    25255

    Detalle
    Inconsistencia

    354589

    Mutación

    51848

    Sectorización

    5430

    Inconsistencias

    27

    TOTAL

    1455653

  2. Base de datos resultante
  3. Descripción de las tablas

Ejes1,2,3,4,5,6,7 y 8. Contiene todos los
registros de
los predios contenidos en la base de producción de Valorización del
Instituto, con un corte de información del 18 de Julio del
2002.

Detalle Inconsistencia. Contiene los registros de
todos los ejes que se han marcado con algún código
de inconsistencia.

Mutaciones. Contiene todos los registros de todos
los ejes que han sufrido mutaciones catastrales.

Sectoriza. Contiene todos los registros de la
base de datos que presentaban errores en su sectorización
catastral.

Inconsistencias. Contiene los códigos de
catastrales de marcación predial.

5.6.15 Coberturas en la Intranet

Como resultado de este proceso, se han puesto a
disposición del instituto las diferentes coberturas
prediales por ejes de Valorización, como herramienta de
innovación del sistema de datos
espaciales.

6. ETAPA DE
MONITOREO

En este proceso se ha determinado realizar el control de
información grafica y alfanumérica que ha sido
dispuesta en la intranet del
instituto, para este fin se ha desarrollado un formulario en
Access para que
cada usuario del mapa pueda reportar anomalías de la
información presentada.

  1. La implementación de esta herramienta a
    determinado cambios en los procesos de localización
    predial que son utilizados en las diferentes actividades
    del IDU, de esta manera es necesario realizar ajustes y
    modificaciones a los flujogramas de las dependencias. Ver anexos
    F

    1. Por ser un proceso estático es
      necesario realizar actualizaciones
      periódicamente, se ha determinado realizar la
      actualización masiva de las bases del 18 de
      Julio del 2002 hasta el 31 de Agosto del 2003, para
      posteriormente realizar este proceso
      mensualmente.

    2. Actualización de las bases de
      datos
    3. Resultados proceso de
      actualización
  2. Impactos en los procesos internos de la
    Subdirección

6.1.3 Análisis de tiempos en Atención al contribuyente.

El proyecto Mapa Digital Predial de Valorización
elaborado por el IDU y la Universidad Distrital, se
elaboró con el fin de mejorar los tiempos de atención al contribuyente de una manera
fácil y rápida, a través de la
implementación de recursos técnicos y humanos para
disminuir los costos de
servicio en
cada una de las ventanillas de atención, que en la
actualidad oscila en $ 74’000.000 millones de pesos anuales
aproximadamente y con la puesta en marcha del proyecto el
Instituto se ahorraría una cuantía cercana a los $
880’000.000 millones de pesos por año.

A continuación, se muestran el desempeño
en rendimientos en tiempos de espera y atención en la
totalidad de las ventanillas desde el mes de marzo hasta el mes
de diciembre de 2002.

6.1.4 Comportamiento
cronológico

MARZO/2002

Servicio

TIEMPO DE ESPERA (Min.)

TIEMPO DE ATENCIÓN (Min.)

Nº DE CONTRIB. ATENDIDOS

Nº DE VENTANILLA
HABILITADAS

2. LOCALIZACIÓN DE PREDIOS. (Incluye
ventanilla integral de cancelación a otro predio,
depósito en garantía e
incorporaciones)

54,79

10,47

12

0

12

PARA LOCALIZACIÓN TENDRIAMOS
QUE:

Contribuyentes mensuales por
ventanilla

0

Contribuyentes diarios por
ventanilla

0

Tiempo diario efectivo de Atención por
ventanilla

0,min

 

ABRIL/2002

Servicio

TIEMPO DE ESPERA (Min.)

TIEMPO DE ATENCIÓN (Min.)

Nº DE CONTRIB. ATENDIDOS

Nº DE VENTANILLA
HABILITADAS

2. LOCALIZACIÓN DE PREDIOS. (Incluye
ventanilla integral de cancelación a otro predio,
depósito en garantía e
incorporaciones)

41,31

9,38

6133

12

6133

12

PARA LOCALIZACIÓN TENDRIAMOS
QUE:

Contribuyentes mensuales por
ventanilla

511

Contribuyentes diarios por
ventanilla

26

Tiempo diario efectivo de Atención por
ventanilla

240,min

MAYO/2002

Servicio

TIEMPO DE ESPERA (Minutos)

TIEMPO DE ATENCIÓN
(Minutos)

Nº DE CONTRIBU ATENDIDOS

Nº DE VENTANILLA
HABILITADAS

2. LOCALIZACIÓN DE PREDIOS. (Incluye
ventanilla integral de cancelación a otro predio,
depósito en garantía e
incorporaciones)

74,47

17,32

4506

12

4506

12

PARA LOCALIZACIÓN TENDRIAMOS
QUE:

Contribuyentes mensuales por
ventanilla

376

Contribuyentes diarios por
ventanilla

19

Tiempo diario efectivo de Atención por
ventanilla

325,min

JUNIO/2002

Servicio

TIEMPO DE ESPERA (Minutos)

TIEMPO DE ATENCIÓN
(Minutos)

Nº DE CONTRIBUYENTES
ATENDIDOS

Nº DE VENTANILLA
HABILITADAS

2. LOCALIZACIÓN DE PREDIOS. (Incluye
ventanilla integral de cancelación a otro predio,
depósito en garantía e
incorporaciones)

36,05

17,5

3432

12

3432

12

PARA LOCALIZACIÓN TENDRIAMOS
QUE:

Contribuyentes mensuales por
ventanilla

286

Contribuyentes diarios por
ventanilla

14

Tiempo diario efectivo de Atención por
ventanilla

250,min

JULIO/ 2002

Servicio

TIEMPO DE ESPERA (Minutos)

TIEMPO DE ATENCIÓN
(Minutos)

Nº DE CONTRIBUYENTES
ATENDIDOS

Nº DE VENTANILLA
HABILITADAS

2. LOCALIZACIÓN DE PREDIOS. (Incluye
ventanilla integral de cancelación a otro predio,
depósito en garantía e
incorporaciones)

39,41

16,94

4808

12

4808

12

PARA LOCALIZACIÓN TENDRIAMOS
QUE:

Contribuyentes mensuales por
ventanilla

401

Contribuyentes diarios por
ventanilla

20

Tiempo diario efectivo de Atención por
ventanilla

339,min

AGOSTO/2002

Servicio

TIEMPO DE ESPERA (Minutos)

TIEMPO DE ATENCIÓN
(Minutos)

Nº DE CONTRIBUYENTES
ATENDIDOS

Nº DE VENTANILLA
HABILITADAS

2. LOCALIZACIÓN DE PREDIOS. (Incluye
ventanilla integral de cancelación a otro predio,
depósito en garantía e
incorporaciones)

36,51

16,16

4808

12

4808

12

PARA LOCALIZACIÓN TENDRIAMOS
QUE:

Contribuyentes mensuales por
ventanilla

401

Contribuyentes diarios por
ventanilla

20

Tiempo diario efectivo de Atención por
ventanilla

324,min

SEPTIEMBRE/2002

Servicio

TIEMPO DE ESPERA (Minutos)

TIEMPO DE ATENCIÓN
(Minutos)

Nº DE CONTRIBUYENTES
ATENDIDOS

Nº DE VENTANILLA
HABILITADAS

2. LOCALIZACIÓN DE PREDIOS. (Incluye
ventanilla integral de cancelación a otro predio,
depósito en garantía e
incorporaciones)

13,32

13,32

6100

12

6100

12

PARA LOCALIZACIÓN TENDRIAMOS
QUE:

Contribuyentes mensuales por
ventanilla

508

Contribuyentes diarios por
ventanilla

25

Tiempo diario efectivo de Atención por
ventanilla

339,min

OCTUBRE/ 2002

Servicio

TIEMPO DE ESPERA (Minutos)

TIEMPO DE ATENCIÓN
(Minutos)

Nº DE CONTRIBUYENTES
ATENDIDOS

Nº DE VENTANILLA
HABILITADAS

2. LOCALIZACIÓN DE PREDIOS. (Incluye
ventanilla integral de cancelación a otro predio,
depósito en garantía e
incorporaciones)

11,9

10,89

6274

12

6274

12

PARA LOCALIZACIÓN TENDRIAMOS
QUE:

Contribuyentes mensuales por
ventanilla

523

Contribuyentes diarios por
ventanilla

26

Tiempo diario efectivo de Atención por
ventanilla

285,min

NOVIEMBRE/2002

Servicio

TIEMPO DE ESPERA (Minutos)

TIEMPO DE ATENCIÓN
(Minutos)

Nº DE CONTRIBUYENTES
ATENDIDOS

Nº DE VENTANILLA
HABILITADAS

2. LOCALIZACIÓN DE PREDIOS. (Incluye
ventanilla integral de cancelación a otro predio,
depósito en garantía e
incorporaciones)

5,04

9,16

5419

12

5419

12

PARA LOCALIZACIÓN TENDRIAMOS
QUE:

Contribuyentes mensuales por
ventanilla

452

Contribuyentes diarios por
ventanilla

23

Tiempo diario efectivo de Atención por
ventanilla

207,min

 

DICIEMBRE/2002

Servicio

TIEMPO DE ESPERA (Minutos)

TIEMPO DE ATENCIÓN
(Minutos)

Nº DE CONTRIBUYENTES
ATENDIDOS

Nº DE VENTANILLA
HABILITADAS

2. LOCALIZACIÓN DE PREDIOS. (Incluye
ventanilla integral de cancelación a otro predio,
depósito en garantía e
incorporaciones)

4

8,34

3740

12

3740

12

PARA LOCALIZACIÓN TENDRIAMOS
QUE:

Contribuyentes mensuales por
ventanilla

312

Contribuyentes diarios por
ventanilla

16

Tiempo diario efectivo de Atención por
ventanilla

130,min

6.1.5 Resumen estadístico de los
cuadros

Resumen Tiempo de espera
y de atención al contribuyente

Mes (2002)

TIEMPO DE ESPERA (Minutos)

TIEMPO DE ATENCIÓN
(Minutos)

Nº DE CONTRIBUYENTES
ATENDIDOS

Nº DE VENTANILLA
HABILITADAS

MARZO

54,79

10,47

0

12

ABRIL

41,31

9,38

6133

12

MAYO

74,47

17,32

4506

12

JUNIO

36,05

17,5

3432

12

JULIO

39,41

16,94

4808

12

AGOSTO

36,51

16,16

4808

12

SEPTIEMBRE

13,32

13,32

6100

12

OCTUBRE

11,9

10,89

6274

12

NOVIEMBRE

5,04

9,16

5419

12

DICIEMBRE

4

8,34

3740

12

Promedios

31,68

12,948

5024

 

Contribuyentes Promedio Mensuales por
ventanilla

419

Contribuyentes diarios por
ventanilla

21

Tiempo promedio diario efectivo de
Atención por ventanilla

277,min

Diagrama que muestra los
tiempos de atención al
cliente y los tiempos de espera en un periodo de nueve
meses.

 Además del objetivo primordial del proyecto
en la reducción de los tiempos de espera y atención al
cliente, es dejar una base de datos gráfica y
alfanumérica consistente que permita al usuario realizar
consultas sobre los rasgos jurídicos y de
localización del predio, a partir de su
implementación en un rango entre 5 a 15 minutos promedio
en cada una de las doce ventanillas.

6.1.6 Costos que ahorra
el contribuyente

Costos Anteriores

Disminución
proyectada

6.1.7 Costos finales del proyecto

Mano de obra. En esta parte se proporciona los
costos estimados para las diversas clasificaciones de personas
que se espera trabajen en el proyecto, por lo general la tasa por
hora se basa en el sueldo anual o sueldo anual promedio para cada
persona de una
forma discriminada.

Materiales. Esta parte proporciona el costo de
los materiales que
necesita comprar el contratista para el proyecto.

Subcontratistas y asesores. Cuando los
contratistas no tienen conocimientos o los recursos para hacer
ciertas tareas del proyecto, quizá contraten a
Subcontratistas o asesores para que realicen esas
tareas.

Alquiler de equipos e instalaciones. En ocasiones
el contratista tendrá que alquilar equipos especiales,
herramientas, o instalaciones, únicamente para el
proyecto.

Documentación. Entrega de documentación del proyecto. Esto seria el
costo de impresión de manuales,
dibujos o
informes.

En el siguiente cuadro se observan los gastos generales
del proyecto Mapa Digital Predial de Valorización en un
tiempo de seis meses, desarrollado por la Subdirección
Técnica de Operaciones del
Instituto de Desarrollo Urbano IDU, con apoyo de la Universidad
Distrital Francisco José de Caldas como pasantía en
la sede temporal de Instituto ubicado en la calle 20 N’ 9
– 20 quinto piso.

El proyecto tuvo un costo total de ($175.820.000.oo )
Ciento setenta y cinco millones Ochocientos veinte mil
pesos.

7.
RECOMENDACIONES

El proyecto mapa digital predial de Valorización
se ha desarrollado en el escenario del campo de la ingeniería informática a fin a los sistemas de
georeferenciación, este programa de
integración de datos se puede llevar a cabo
partiendo de la base del convenio realizado entre el IDU y el
DACD; donde acuerdan compartir información predial y
consideran parámetros importantes que se pueden considerar
como políticas
para el manejo de la información.

La confiabilidad e integridad de las bases de datos es
la pieza fundamental para el desarrollo estratégico del
programa, es
decir un buen modelo entidad relación directamente
enfocado a los resultados esperados evita trastornos en el manejo
de información.

Este proyecto naciente del Khow Now de los funcionarios
del Instituto de Desarrollo Urbano, compuesto por un grupo
interdisciplinario ha logrado cambiar la mentalidad de la forma
convencional de trabajo y demuestra como la implementación
de la tecnología informática mejora la productividad de
las empresas.

Es necesario para un mejor rendimiento de estos
parámetros, dar empoderamiento a quienes se encuentran de
frente a la consecución de resultados, y necesariamente
capacitación de los mismos.

8.
CONCLUSIONES

– Este proyecto por ser un proceso transversal, me
permitió adquirir conocimientos en diferentes campos de la
ingeniería necesarios para ser competitivo
en mi vida laboral.

– El análisis gerencial de un proyecto depende de
su clasificación, de su magnitud, del conocimiento
que se tenga como experiencia y del manejo administrativo como
tal. Por lo tanto el Gerente tiene
que ser en primer lugar un líder
sobresaliente y sabedores de todos los temas.

– Los sistemas de
información geográfica son un gran avance en
cuanto al manejo de información espacial, siendo esta la
herramienta de mayor auge actualmente en las empresas de
servicios al
ciudadano.

– Una de las ventajas que presenta la
implementación del Mapa Digital predial de
Valorización es la posibilidad para el usuario realizar
consultas a través de medios
electrónicos e incluso expandir esta posibilidad a
servicio
directo de la comunidad.

– El Instituto de Desarrollo Urbano actualmente debe
mantener los tiempos de atención al ciudadano en un
máximo de 25 minutos, este proyecto es la estrategia real
de manejo de tiempos de atención.

– el Ingeniero Topográfico es el autor, gestor e
interventor de este proyecto demostrando así que la
formación académica recibida es la adecuada para la
realización de obras de beneficio común.

BIBLIOGRAFIA

"ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE PROYECTOS"
– Un enfoque Integrado. Del autor: Pedro Briceño L.
Editorial Mc Graw-Hill, 1996

BERRY, Thomas h. Como gerenciar la transformación
a la calidad. Santa Fe
de Bogotá Colombia.
1999.

ICDE – Conceptos y Lineamientos Versión 2.3.
INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTIN CODAZZI. Santa Fe de
Bogotá. Septiembre de 1999.

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS. Seminario
Nacional de Valorización. Cartagena de Indias. 1998. 405
p.

INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO. Fichas
Técnicas de los ejes Subdirección técnica de
operaciones. 1999. 270 p.

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS
SOBRE DOCUMENTAICON. Tesis y otros
trabajos de grado. Bogotá. 2002. 23 p. Cuarta
Edición.

RAMOS RODRIGUEZ, Carlos Eduardo. El sistema de
Valorización aplicada al municipio de Colombia.
Tesis Escuela Superior
de Administración
Pública Bogotá. 1998. 105 p.

W ALAN RANDALPH, Barry Z. Gerencia de
Proyectos, como dirigir exitosamente grupos de
trabajo. Universidad Miami. Editora Luz M
Rodríguez. Impreso Colombia. 162 p, Serie Mc Graw-
Hill.

DEDICATORIA

A mi hija, esposa, padres y hermanos por su gran
colaboración y apoyo a lo largo de este
tiempo….

AGRADECIMIENTOS

El autor expresa su agradecimiento :

Al Ingeniero PEDRO ROCHA, director del proyecto, quien
con su estimulo y asesoría permanente, hizo posible la
realización de este trabajo.

A los profesionales y compañeros del Instituto de
Desarrollo Urbano IDU, por la orientación y
colaboración prestada para gestar y ejecutar este
proyecto.

A Todas aquellas personas que en una u otra forma
colaboraron en la realización del presente
proyecto.

 

Alexander Sosa Martinez

Ingeniero Topográfico

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter